1.DIFERENCIACIÓN DIBUJO-ESCRITURA (Etapa presilábica)
El niño va estableciendo las diferencias entre las formas de representaciónicónicas(dibujos)y no icónicas(letras y números)
2.DIFERENCIACIONES INTRA E INTERFIGURALES (Etapa presilábica)
Intrafigurales:
El niño comienza a establecer condiciones para interpretar un texto,es decir comienza a fijarse en la cantidad de grafías que debe reunir una palabra para poder ser leída:
a. Hipótesis de la cantidad.
y su variación dentro de la palabra:
b. Hipótesis de la variedad.
Interfigurales:
Se plantean cómo pueden diferenciar las escrituras de las diferentes palabras:
a.Variar las letras o su posición en las palabras (es común que utilicen las letras de su nombre)
b.variar la cantidad de grafías entre una y otras
3. ETAPA FONÉTICA (Hipótesis silábicas y alfabéticas)
Comienzan a realizar correspondencias entre la escritura y la emisión oral de la palabra.
Síntesis de la evolución de las conceptualizaciones de la escrituraspreconvencionales por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.
1º Estadio: Etapa presilábica ( Cuatro Niveles)
1) Diferencia letras de números de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos típicos (imitando trazos de manuscrita o imprenta).


Estas grafías no tienen
linealidad, orientación ni control de cantidad. En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.

ÁRBOL
2) Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro.

Solo pueden ser leídas por el autor.
3) El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
VACA
HORMIGA
4) Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras”siguiendo dos principios :
Hipótesis de la Cantidad:No se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras.
Hipótesis de la Variedad : “ Letras iguales no sirve para leer”
Cuándo el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y el escrito, surge la etapa silábica.

2º Estadio: Etapa Silábica
Eje cuantitativo: descubre que la cantidad de letras puede corresponder a la cantidad de partes de la emisión oral (sílaba).Puede no prever la cantidad pero sí ajustarla al interpretar.Empieza a anticipar la cantidad.
Eje cualitativo: aparece el uso de las letras con su valor sonoro convencional.
Las hipótesis de cantidad y variedad coexisten y generan conflictos y existencontradicciones con las escrituras adultas y sus interpretaciones. Esto da un desequilibrio que el niño intentará resolver.

3º Estadio: Etapa silábico alfabética
Es un período de transición. Maneja las dos hipótesis: algunas letras mantienen el valor silábico –sonoro, mientras que otras no. Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

4º Estadio: Hipótesis alfabética
A cada letra le corresponde un valor sonoro. A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final de un proceso, ya que luego se enfrentará con otrasdificultades (ortografía, separación de palabras, etc.)
Fuentes consultadas:
*Revista libro para Educación Inicial.0 a 5. La educación en los primeros años. Nº 23:Lectura y escritura.Ediciones Novedades Educativas
*Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, Editorial Siglo XXI, 1979.
Material extraído de https://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2009/07/etapas-de-la-escritura.html